miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo podríamos definirlo como el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica económica que se da en Europa entre mediados del siglo XVI y el siglo XVII. Esta definición nos deja abieros dos campos para el estudio: los escritos y la práctica económica.
El mercantilismo se caracterizó ante todo por la fuerte injerencia del estado en la económia, es decir, por el desarrollo de un gran intervencionismo. Según el mercantilismo, las monarquías tienen el deber de regular cualquier aspecto de la vida económica, convirtiéndose, por tanto, en un sostén ideológico del propio estado o de las monarquías, integrándose a la perfección en el pleno absolutismo.
El intervencionismo se desarrolla a partir de una legislación reguladora que tiene dos objetivos primordiales:
- Acrecentar el nivel de ingresos, fiscales o no, que fluye hacia el estado desde todos los sectores de la economía para sostener el creciente gasto militar y suntuario.
- Mediar en el desarrollo económico y aumentar la riqueza e, incluso, el poder de las élites.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimineto de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida al excedente de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional al adoptar políticas proteccionistas, y en particular, estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación. También se va a extender uan tendencia a la autarquía (autosuficiencia, especialmente en el sector primario), la producción propia de un reino pretendía sostener a este y, además, procurar excedentes para la exportación.

Como agente unificador para la consecución de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas:
- La Iglesia y el Imperio.
- El particularismo local
, con la dificultad de las comunicaciones y la pervivencia del pago de los impuestos en especie, que aún se realizaba en algunos lugares, mientras que la pretensión mercantilsta era que las mercancias como medida de valor y medio de cambio fueran sustituidas por oro y metales preciosos.

El mercantilsmo tiene cinco características que se pueden considerar básicas:
- El poblacionismo: considera que un país es más rico cuanto mayor es su población.
- El Bulloinismo: es la creencia de que la riqueza de un estado se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados y, particularmente, logrados por la extracción minera.
- Para conseguir la mayor cantidad de metales preciosos posibles, los países sin minas deben proteger la industria y el comercio.
- Defiende que la balanza comercial de un país debís ser favorable.
- El objetivo final es el fortalecimiento de las monarquías en relación con el absolutismo.

Este es sólo un resumen de lo que en su día Von Hornick llamó las "nueve reglas", que sintetizan las ideas mercantilistas:
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
2.Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo nacional se mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las improtaciones de bienes extranjeros.
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
7. Que en la medida que sea posible, las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

La historiografía del mercantilismo:

El mercantilismo no constituye un grupo coherente de doctrinas y, para muchos autores, no está bien claro su caracter de escuela económica. En este orden vemos cómo casi todos los economistas europeos, o más bien todos los estudioso interesados en la materia económica, pues ya sabemos que la economía aún no se consideraba una ciencia como tal, se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una misma ideología económica, sino que el término fue acuñado por el Marqués de Mirabeau en 1763, y Adam Smiyh se encargó de popularizarlo a partir de 1776. Para los fisiócratas, el mercantilismo constituía un concepto peyorativo en oposición a sus propias ideas. Posteriormente, el término seguiría utilizándose por los historiadores, sobre todo desde el siglo XIX, perdiendo ese caracter peyorativo.



Existe la postura que defiende que el mercantilismo no constituye una teoría unificada de la economía ni una escuela económica, ademas de por los motivos ya citados, porque no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, sino que el escritor mercantilista tendía a centrar su atención en un área específica de la economía. Sería posteriormente cuando los estudiosos integrasen las diversas ideas en lo que se conoce como mercantilsmo como, por ejemplo, Eli F. Heckscher. hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en el que la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra o, siguiendo la máxima de Jean Bodin (Imágen 1) "no hay nada que alguien gane que otro no pierda".


Políticas mercantilistas:


Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreto difirió en la práctica de cada país.


- Francia:

El mercantilsmo nace a principios del siglo XVI. Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, fue su principal impulsor, por lo que algunos de "colbertismo" para desiganr el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se impplicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Gracias a estas medidas, la industria y la economía francesas crecieron mucho durante este período, convirtiéndo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito en el ámbito comercial, en el que Francia no consiguió equipararse a las grandes potencias del momento, Inglaterra y Holanda.


- Inglaterra:

El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. En el interior, la transformación de tierras no cultivadas en terreno agrícola tuvo un efecto duradero. Los mercantilistas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo, lo que les llevó a embarcarse en grades proyectos como el drenaje de la región de los Fens o pantanos de la llanura de Bredford.


- España:

A los economistas españoles como Tomás de Mercado, Sancho de Moncada o Martín de Azpiricueta, se les daba el nombre de "arbitristas", por ser el arbitrio la medida que, por mera voluntad, podía el rey tomar en beneficio del reino, y que esos autores solicitaban.



jueves, 13 de noviembre de 2008

LA HERENCIA MEDIEVAL



LA HERENCIA MEDIEVAL
Las teorías económicas desarrolladas durante los siglos XVI y XVII estuvieron condicionadas por el cristianismo, el cual había partido de incorporar dos fuentes fundamentales:
1. El Derecho romano: Justiniano I nombró a un comité de diez juristas para hacer una compilación de las leyes imperiales romanas. Los libros de leyes publicados por Justiniano eran conocidos como el Corpus Iuris Civilis y comprendían los siguientes: Institutiones (533), Digesta o Pandecta (533), Codex Constitutionum (528-529 y revisado en el 534) y Novellae (534-565).
Los libros de leyes de Justiniano estuvieron en vigor en el Imperio bizantino hasta el final del siglo IX, momento en el que fueron condensados en un solo libro, escrito en griego, y conocido como Basilica. Este código continuó en vigor, al menos en teoría, hasta la conquista de Constantinopla por el Imperio otomano en 1453. En la Europa occidental, la principal fuente del Derecho romano entre los siglos VI y XI fue el Breviario de Alarico, realizado por el rey visigodo Alarico II en el 506 d.C. En el siglo XI los libros de Justiniano eran estudiados y utilizados en Lombardía (sur de Francia y norte de Italia) y en Cataluña (España). En Italia, las leyes de Justiniano se divulgaban en la Escuela de Derecho de Pavía. A principios del siglo XII se emprendió un estudio más minucioso de estos textos en Bolonia. La difusión sistemática del Derecho romano se propagó desde Italia al resto de Europa a partir del siglo XII. Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad del Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las condiciones económicas y sociales, el Derecho romano se incorporó a los sistemas legales de muchos países de la Europa continental.
En la Baja Edad Media este Derecho romano está relacionado con la constitución de monarquías autoritarias. Por ello, este Derecho romano se encuentra en la base del corpus teórico que guía las monarquías autoritarias. En la Europa Moderna el derecho a la propiedad privada, tanto rural como urbana, está reconocido, articulándose en torno a la figura del Pater Familias, cuyo origen se remontaba al Mundo Clásico. Las numerosas teorías sobre la monarquía en el Antiguo Régimen transportarán la autoridad del Pater Familias al rey, por lo que el rey actuará como tal con sus vasallos.

2. La tradición judía: El cristianismo también está influido por el judaísmo naciendo un marco judeocristiano. Pero la tradición judía fue desplazada por el cristianismo en función de la economía y sociedad.

A finales del siglo XV y principios del XVI hubo unas transformaciones económicas que hicieron que se acentuaran las diferencias entre pobres y ricos, momento en el que surgirán los problemas ético-morales que generaba la riqueza. Además desde un punto de vista moral, el pobre era superior porque el cristianismo predica la pobreza y la miseria.
Además, Jesús era el Mesías de los pobres, y fue enviado a anunciarles la buena noticia: "EI Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren, para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los cautivos y a los prisioneros la libertad, para proclamar el año de gracia del Señor" (Is 61, 1-2; Lc 4, 18-19).
Por ello durante la Baja Edad Media se intenta imitar el ejemplo de Cristo y así se van a ir creando las órdenes mendicantes como los Franciscanos.
Dentro del cristianismo el pobre al ser éticamente superior tendría que ser mantenido por la sociedad, lo que ayudaría a la salvación colectiva, aunque llevará a la existencia de pobres fingidos. Pero desde comienzos del s. XVI debido a la existencia de un gran número de pobres, se abrirá un debate. Giginta, Vives y Pérez de Herrera defienden la idea de que solamente aquellos auténticos pobres, como por ejemplo viudas, huérfanos y tullidos, pueden ser mantenidos. En contra de esta idea estaría el dominico fray Domingo de Soto, quien defiende el mantenimiento de todos los pobres.
Como consecuencia de esta situación se van a crear las workhouse o casas de trabajo (asilo para pobres) para aquellas personas pobres, en donde tendrán que realizar un trabajo a cambio de una manutención.
En lo referente al trabajo, la religión cristiana lo veía como algo positivo, llegando incluso a decir la Escuela Escolástica que todo trabajo tenía que tener una remuneración siempre que no supusiese un enriquecimiento, y en ningún caso se podía llegar a la usura. Esta concepción se podrá percibir en la Escuela de Salamanca, la cual llegará a defender los préstamos siempre que éstos no fueran usuarios, sino lícitos.
En los años 60 y 70 se produjo en USA el llamado giro lingüístico (lingüistic turn), el cual formará parte de la filosofía postmodernista, y que defenderá que hay una parte de la sociedad que solamente se puede entender a partir de la codificación que el leguaje hace de la realidad.

Dentro del pensamiento teológico, dos autores medievales muy influyentes son:
1. Santo Tomás de Aquino: (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, perteneciente a los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y en uno de los teólogos más importantes, pues su pensamiento teológico va a ser uno de los más influyentes en la economía, llegando incluso su influencia hasta el s. XVIII.
Antes de entrar en detalle sobre su pensamiento teológico es importante señalar que Santo Tomás, como los demás filósofos medievales, parte de los presupuestos recibidos del cristianismo:
- Dios creo de la nada al hombre y a la naturaleza.
- El fin del hombre es la posesión de Dios.
- La Teología es la ciencia por excelencia.
- La Filosofía debe contribuir a esclarecer las verdades de la Fe.
- La Revelación (Biblia) y la Tradición cristiana enseñan al hombre verdades más importantes que las que éste puede alcanzar por su razón.
Y sus ideas principales son:
a) El hombre es libre
b) los actos humanos son aquellos que se realizan conscientemente.
c) El fin último del hombre es la posesión de Dios, soberano bien.
d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que es la presencia en la naturaleza humana sobre la ley eterna, que es el designio de Dios sobre los designios naturales.
e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal».
f) La ley positiva, es el mandato razonable promulgado por la autoridad competente en orden al bien común de una comunidad o sociedad. El hombre está obligado a cumplir las leyes positivas justas. Y son justas todas aquellas leyes que no contradigan la «ley natural».
g) la Ley positiva es el medio para que el Estado procure el Bien común, que es su objetivo.
h) Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir.
Santo Tomás comenzó a reflexionar sobre los cambios económicos de su época, y empezó a hablar sobre los gremios y su monopolio. Del mismo modo, empezó a meditar sobre los precios llegando a las teorías del precio justo. Él consideraba que todo precio superior al justo era pecaminoso, constituyendo un fraude vender cualquier producto con un precio superior a éste. Este tema queda recogido en la cuestión 77 de su Suma teológica.
El problema de Santo Tomás es que no define lo que es un precio justo y tampoco dijo cuál era el mecanismo que debía seguirse para establecer un precio justo, por lo que para él este concepto es más bien una cuestión moral que terrenal.
Otro tema importante para Santo Tomás será el relacionado con el cobro de interés, pues considera que es algo perverso, por lo que debía estar prescrito por la ley civil. Además para la iglesia un préstamo con interés es un pecado, y esta idea se mantendrá hasta el s. XVII.
Por ello, se empezará a dar una convivencia entre estas ideas y aquellas cuyo principal fundamento era la obtención de beneficios.
Santo Tomás de Aquino


2. Nicolás de Oresme: no se conocen con exactitud los años de su nacimiento y muerte. Se sabe que vivió en el s. XIV. Fue un teólogo, economista, matemático, copista, físico, astrónomo, filósofo, geógrafo, historiador, jurista, psicólogo y musicólogo. Postuló una idea muy importante: “el rey no debería imponerse e impedir el comercio, sino favorecerlo”. Con ella quería decir que el rey tenía que imponer leyes para proteger y potenciar el Estado.
Oresme creará un pensamiento monetario, y piensa que el príncipe tiene que ser el encargado de imponer el valor, el peso, y de vigilar la correcta circulación de la moneda, teniendo siempre en cuenta los gastos de acuñación, porque consideraba que la moneda era esencial para mantener el comercio.
Por lo tanto, la alteración de la moneda para Oresme aún era peor que la usura, puesto que podía convertirse en un arma política poniendo el ejemplo de dos países en guerra, uno débil y otro poderoso de tal modo que si el débil introduce su moneda en el poderoso lo arruinaría. Así la ley Gresham estableció que la moneda mala sustituye a la buena. Esta es una ley que nace en la segunda mitad del siglo XVI, pero que está prefigurada en el pensamiento de Oresme.
Casualmente, cuando comienza la Edad Moderna el control monetario pasa por el rey, hasta tal punto que la alteración de la moneda constituirá un delito de lesa majestad.



domingo, 2 de noviembre de 2008

(continuación del punto 2)

La Historia Económica se vio sometida a lo largo de los siglos modernos a fuertes críticas. Se le recriminó al hombre que toda su lógica se basara en postulados económicos.
Según estas críticas, la historia económica había menospreciado la historia cotidiana. Desde los años 70 esta Historia Económica entra en crisis. Se empezó a dar más importancia a la Historia de las mentalidades, a la Historia política. Hoy en día la Historia Económica que nunca desapareció, hubo autores que continuaron cultivándola a pesar de las críticas. Algunos autores hablan de una nueva historia económica, cuya característica más evidente sería la aplicación característica más evidente sería la aplicación de conceptos propios de historia cultural y de antropolígia.
Cuando se estudiaba el comercio en años 50 y 60 se atendía a las rutas, los pagos. Hoy en día se intentan analizar las comunidades de comerciantes. No es solo una historia de números, ya que lo humano tiene su espacio.
La revista Annales publicó un número sobre relaciones mercantiles a lo largo de todo el mundo.
Una red comercial puede ser más eficiente si tiene un mejor control de la situación.
En los años 50 y 60 cuando se estudiaba la producción se ponía todo el énfasis en la oferta mientras que en la actualidad se hace desde el punto de vista de la demanda.
Hoy en día existe una historia de la demanda que le ha dado la vuelta a la situación.
Para Brenner el cambio viene dado por las relaciones de producción, una relación entre oprimidos y opresores: lógica smithiana.
En los años 50 y 60 tendríamos la Escuela de la Cliometría. Caracterizada por una radicalización de la matematización de cualquier objeto o categoría histórica. Un trabajo de cliometría nos lleva a ver estadísticas, fórmulas, números, etc.
Parte de una idea previa: el trabajo será más completa cuanto más complejo es su estudio numérico o estadístico. Esta escuela comenzó con dos autores que trabajaron sobre la economía del esclavismo: Conrad y Meyer.
La historia contractual utiliza una metodología que consiste en alterar la realidad histórica. Parte de la idea de que los datos reflejas la Historia y el pasado.
La llamada historia socioeconómica intenta lanzar explicaciones de largo plazo relativas a la Historia Económico. Suelen ser obras bastante influyentes muy estructurales.
Michael Mann propone una explicación del mundo desde la Historia Antigua hasta la actualidad desde el punto de vista de la ocupación del poder.
Giovanni Arrigui escribe sobre la formación del capitalismo desde el siglo XIV. Se trata de una literatura que ofrece una explicación global sobre la evolución de la humanidad. En esta línea se intentan ofrecer interpretaciones generales, sobre todo intentar entender los actuales desequilibrios mundiales.
Existe una nueva historia fiscal que nos permite entender los avances y los límites de la historia económica. Cuando se estudiaba la fiscalidad se planteaba el estudio de cifras, desgajándose de la situación real. La primera afirmación positiva sobre la historia fiscal se plantea desde un cierto vacío teórico, se va difundiendo la identidad de la corriente al ir ampliando el campo de estudio.