martes, 23 de diciembre de 2008

LA AGRICULTURA INGLESA:

En Inglaterra se desarrollaba una estructura agraria única cuya culminación se producirá a mediados del siglo XIX.
Durante el siglo XVI los nobles terratenientes ingleses intentaron cambiar los largos y a menudo herediatrios arrendamientos. Sus esfuerzos eran comparables a los de sus colegas europeos, con la diferencia de que los ingleses tuvieron más éxito en su apropiación de las tierras baldías de los pueblos y en el cercado de tierras antiguamente señoriales. Sin embrago, en Inglaterra, la Corona veía con aprensión y recelo el avance hacia una racionalización de la agricultura. En la Guerra Civil fue donde la Corona perdió para siempre su capacidad de resistencia a la implantación de relaciones capitalistas en el campo. Antes de la Guerra Civil, las familias aristocráticas y los numerosos propietarios acomodados habían estado aumentando su parte en la tierra inglesa, pero esta tendencia se vino oscureciendo por la volatibilidad del mercado de la tierra. Desde la Restauración, las familias con mayores propiedades consiguieron la mayor parte, pues su singresos extra-agrícolas les daban ventajas en un mercado de altos precios.
El proceso por el que Inglaterra se vio cubierta de grandes haciendas es un proceso largo,lento, originado mucho antes del XVII. Pero fue a partir de 1640 cuando fueron quitados de en medio los obstáculos que entorpecían su triunfo.
Los inglese renubnciaron a una explotación directa de una fuerza de trabajo sometida y prefirieron el arrendamiento de sus tierras en grandes fincas dirigidas por los arrendatarios.
Junto a los muchos cercamientos de campos hubo otras mejoras en la agricultura inglesa:
- El crecimiento del mercado de Londres estimuló el engrandecimiento de un sector hortícola en las cercanías de la capital.
- El saneamiento de los "fens". El patrocinio real obligó a esta transformación de decenas de miles de hectáreas de tierras usads para pastos, pesca y caza de aves, en grandes fincas arrendadas cultivadas más intensivamente.

En la actualidad se debate el impacto real que tuvo este proceso que en los años ´50 y ´60 se consideraba un avance. Se dan diversas críticas:
- Hay que tener en cuenta que estos cercamientos no tuvieron una evolución continuada, hubo momentos en los que se aceleraban y otros en los que casi no se daban, a pesar de la evolución que defiende la historiografía marxista.
Además, si analizamos esta visión marxista, parece que estos cercamientos se dieron por toda Inglaterra pero no fue así. Donde más cercamientos se produjeron fue en las cercanías de londres, estimulados por el gran comercio que suponía la capital.
Hasta 1650, el proceso era relativamente minoritario, por ejemplo, en toda Inglaterra, entre 1600 y 1650 sólo se cercó un 10% de la totalidad de la tierra cultivada.
- Los cercamientos ya no se ven como la destrucción de una sociedad campesina igualitaria y armoniosa, sino que las diferencias sociales ya estaban presentes anteriormente pero el proceso ciertamente las acentuó.
- Se está considerando la particicpación de los cercamientos en las ganancias, hoy sabemos que el aumento de la producción no se debió sólo a este proceso, sino también al cambio en las estructuras de poder.

Para concluir podemos decir que la agricultura en el caso inglés fue diferente, consiguió mejores resultados gracias a auna mayor aplicación técnica. El proceso clave fue el de los "enclousures", pero el aumento de los rendimientos no fue consecuencia directa de esta medida, sino de la convergencia de diversos factores.

domingo, 14 de diciembre de 2008

III. LA AGRICULTURA EN LA EDAD MODERNA.

Durante la Edad Moderna, la mayor parte de la población vivía directa o indirectamente del sector primario. Indirectamente en cuanto que la situación del campo repercutía a corto, medio y largo plazo en las ciudades.

La actividad agrícola invadía absolutamente todos los ámbitos. Era el sector económico básico. Había zonas donde el porcentaje era muy superior. Toda la economía dependía del sector agrícola. Los impuestos (diezmo) y los ingresos de la aristocracia procedían de la agricultura.
- Era agente dinamizador de la industria.
- Condicionaba la vida económica.

La gran llanura del Este vivía de la agricultura del cereal. Los holandeses eran intermediarios del comercio del cereal, y la construcción de barcos. La agricultura como sector básico dentro de una economía que se movía en términos de subsistencia. No era moderna ni avanzada, era agricultura de carácter extensivo (gran cantidad de terrenos –vinculada al cultivo del cereal). La tendencia (con excepción de Inglaterra y Holanda) era la producción del cereal.

¿Por qué era tan importante la agricultura?:
- Razones de índole racional: primera fuente para la alimentación.
- Razones de tipo psicológico. Esto implicaba producir este cereal como alimento básico. El cereal (trigo, cebada, avena, centeno). La paralización agrícola tuvo unas consecuencias importantes, bastante negativas.

Salvo en el caso inglés y holandés existe un notable desequilibrio entre agricultura y ganadería. El animal era considerado como una fuerza de labor y no tanto para la dieta. Todo el terreno que se dedicara a pastoreo no se dedicaba al cultivo de cereal.

En el siglo XVI la demografía está en alza. Hay una mayor producción. Aumenta la superficie cultivada. Se debe dedicar ese terreno a la ganadería. Esto a la larga era negativo. En aquella época el abono eran los excrementos animales.

De modo paralelo a la economía del cereal fue el desequilibrio en relación a la ganadería. Otra característica de esta agricultura es que la tecnología empleada era muy primitiva. En muchas partes de Europa se usaba el arado romano. El hierro a penas se había introducido hasta el siglo XVII. Pero como no hay innovación técnica para aumentar la producción, desde las ciudades se recurrirá al campo para hacerlo, normalmente contando con campesinos que trabajen en sus hogares a tiempo parcial, cuando no haya tareas agrícolas, en la manufactura de tejidos, haciendo sólo una parte del vestido en cuestión. Aquellos campesinos que disfruten de esta situación, también dispondrá de algún dinero extraordinario, y el productor pañero incrementará sus reservas sin haber encarecido el producto: más población podrá comprar textiles. Las ciudades han iniciado su revivir, y desde el campo se les provee de tejidos, pero sobre todos de alimentos, que ahora incluso se han podido modificar ligeramente, cambiándose algunos cultivos dentro de la tradición, por ejemplo, viñedo en lugar de cereal. Por vía de alimentación y de vestido, la población va aumentando poco a poco su nivel de vida.
La técnica era muy básica. Para aumentar la producción debieron cultivarse tierras marginales de peor productividad.

La “Ley de rendimientos decrecientes” dice que cualquier proceso productivo sino cambia tiende a decrecer. Ocurría en la Europa de finales del siglo XVI. La productividad tendió a caer. A penas hubo novedades tecnológicas durante el siglo XVI. La única novedad fue la sustitución de bueyes por mulas. Fueron masivamente utilizadas las mulas. Comían menos y eran más rápidas. No tienen tanta fuerza, aran peor ya que es mayor el desgaste de la tierra. Los sistemas de abono eran muy deficientes y las mulas agotaban el terreno. A finales del siglo XVI, hay que tener en cuenta otra cuestión, dado que le cultivo era extensivo se empleaban técnicas de regadío, sistemas de rotación de año y vez (de todo el terreno se cultivaba un año la mitad y la otra se dejaba en barbecho).

Se fue introduciendo el sistema trienal o de tres hojas, sistema Norfolk. Se cultivaba cereal en una parte y en otra leguminosas dejando al última en barbecho. La agricultura de aquella época era bastante arcaica. Era una agricultura sujeta a cualquier inclemencia de la naturaleza. Cualquier inclemencia podía acabar en desgracia. Es lógico que aquellos europeos optasen por el cultivo del cereal. No se podían cultivar la mitad de las tierras. Sentían que les podía faltar el alimento en cualquier momento. Se conocían otros cultivos: Triada mediterránea: cereal, olivo, vid. Eran minoritarios. Podemos decir que la agricultura moderna presentaba:

- Limitación física de las posibilidades de extensión de cultivos.
- Paralización en torno a todas las gamas de cereal.
- Escaso desarrollo técnico.
- Declive del siglo XVI y siglo XVII obligados a las oscilaciones demográficas existentes.

martes, 9 de diciembre de 2008

LA FISIOCRACIA.







LA FISIOCRACIA
Los primeros intentos de sistematización de las Ciencias Económicas se deben a los fisiócratas.
La fisiocracia es la doctrina económica del siglo XVIII que consideraba la agricultura como única fuente de riqueza de la sociedad.
Según esta teoría, la producción agrícola (producción neta) es la única fuente de riqueza en cuanto que sólo esta actividad genera bienes que pueden ser consumidos sin alterar la fuente que los origina.
La fisiocracia se originó en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII cuando François Quesnay, médico de la Corte de Luis XV, publicó varios artículos de economía y su Tableu économique (1758), acompañado de una memoria
François Quesnay
titulada Maximes générales dugouvernement d´un rouyame agricole. De François Quesnay hay que destacar que no fue hasta cumplidos los sesenta años cuando su formación naturalista le llevó a interesarse por la economía, a raíz de la obra de Mirabeau El amigo de los hombres. Ambos personajes entablaron relación en 1757 y juntos crearon la escuela fisiocrática. Escribió su Ensayo físico sobre la economía animal. Mantuvo contactos con otros pensadores ilustrados franceses, principalmente con los enciclopedistas; incluso colaboró en la Enciclopedia de Diderot y d'Alembert con artículos sobre temas de filosofía y economía. También tuvo relación con la denominada Escuela de Gournay, a la que pertenecía Turgot.
Su obra más importante fue la Tableau économique, publicada en 1758, que encierra la doctrina básica de la escuela fisiocrática; a esta obra añadió más tarde el Análisis divulgativo.La sociedad fue dividida por Quesnay en tres clases: agricultores, propietarios y el "resto", a los que él denominaba clase estéril. La agricultura era la única rama realmente productiva, porque sólo ella da el producto neto (la diferencia entre la riqueza generada y los gastos necesarios para producirla). Esta obra trata de describir el flujo de renta entre las distintas clases sociales. Este autor partió del supuesto de una agricultura que genera una renta de cinco mil millones de francos, los agricultores guardan dos mil millones para su propio abastecimiento y para cubrir los gastos que los cultivos suponen, con los tres mil millones de francos restantes compran a la clase estéril por valor de mil millones y entregan el resto a los propietarios, éstos a su vez compran mercancías por mil millones a la clase estéril y otros mil
Turgot.


millones en productos agrícolas, por su parte la clase estéril que ha recibido mil millones de los agricultores y otros mil de los propietarios emplea dicha renta en comprar mercancías a los agricultores. Los dos mil millones que reciben los propietarios son el producto neto, es decir, el excedente de la agricultura tras descontar los costes de producción.
En consecuencia había que fomentar el desarrollo económico basado en la agricultura capitalizada y tecnificada; por ello propuso una política económica estrictamente liberal en su obra Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola, escrita en 1760.
Su fuerte liberalismo económico contrastaba con una clara preferencia por el despotismo monárquico ilustrado, en el que abogaba por una esmerada educación del príncipe, desde su infancia, que le hiciese capaz de gobernar ordenadamente al pueblo.
Quesnay mostraba una gran predilección por el modelo de agricultores ricos e innovadores del norte de Francia y los Países Bajos, modelo que pretendía implantar en todo el territorio francés, para lo cual era imprescindible desmontar el modelo preexistente de regulaciones económicas de la época mercantilista.
Su crítica al modelo mercantilista y al intervencionismo económico se constituyó en la base del modelo económico liberal, que posteriormente desarrolló Adam Smith. A partir de los sucesos de 1789, sus teorías adquirieron una gran influencia y fueron seguidas como modelo económico de la Revolución Francesa.
Entre sus principales discípulos cabe destacar:
- Marques de Mirabeau : famoso economista francés de la escuela fisiocrática y famoso autor de la obra El amigo de los hombres (1756), en la que defendía que la riqueza de un reino dependía del tamaño de su población.
Como se apuntaba anteriormente, de su encuentro y posterior colaboración con otro gran economista de la época, Françoise Quesnay, nació la escuela fisiocrática. Influido por éste, Mirabeau escribió una Teoría de los impuestos (1760) en la que defendía la idea de racionalizar la imposición creando un único impuesto sobre la renta de la tierra. Estas teorías le llevaron a la cárcel durante un tiempo. La siguiente obra que elaboraron juntos fue Filosofía rural (1763), uno de los textos básicos de la doctrina fisiocrática.
Mirabeau fue el primero que acuñó el término mercantilismo, con el que se conocen las doctrinas económicas intervencionistas que predominaron en la Europa de los siglos XVI y XVII.
- Pedro Samuel Dupont de Nemours : economista y escritor francés, miembro del Instituto francés. Fue miembro de la asamblea de los Notables y de la Constituyente, estuvo perseguido y formó parte del Consejo de los Ancianos. Huyó a los Estados Unidos a consecuencia de los sucesos del 18 fructidor, aunque volvió a Francia en 1802, llegando a ser nombrado consejero de Estado por Luis XVIII en 1814. al volver Napoleón en 1815, se dirigió nuevamente a América, donde pasó el resto de su vida. Sus principales obras son: Origen y progresos de una ciencia nueva; De la administración de los caminos; Fisiocracia o constitución natural del gobierno más ventajoso al género humano; Cuadro Sinóptico de los principios de la economía política; Filosofía del universo; La educación nacional en los Estados Unidos de América.
- Nicolas Baudeau : Economista francés, fundador de Ephémérides du citoyen, donde se propugnaba un sano humanismo y se combatía la esclavitud, así como las doctrinas de Quesnay y su escuela (1730-92). Sin embargo, en 1766, abandonó su mercantilismo liberal, y desde 1767 a 1772 las Ephémérídes fueron el órgano oficial de los fisiócratas. Suprimido el periódico, reapareció con el título de las Nouvelles ephémérides économiques. Baudeau fue el primero que usó el término fisiocracia, y en su libro Premiére introduction a la philosophie économique ou analyse des états policés (1771) hizo una clara exposición del sistema.
- Mercier de la Riviére : Tratadista político perteneciente al grupo de los fisiócratas franceses (1720-93). Es uno de los exponentes de la doctrina en sus aspectos políticos, y su libro L'ordre naturel et essentiel des sociétés politiques (2 volúmenes, 1767) resulta una extraña mezcla de despotismo político y libertad económica. Desarrolló las ideas fundamentales de Quesnay, pero para él la unidad se encarnaba en el soberano que debía ser un monarca absoluto que ejerciera el poder legislativo y el ejecutivo, y habla de la nación como si fuese una comunidad de terratenientes cuya riqueza no puede ser alterada sin pérdida para la nación y de los trabajadores como la población que no tiene vínculos con la patria. Sus otras obras más conocidas son: L'intérét général de l'état (1770) ; Essai sur les maximes et les lois fundamentales de la monarchie frangaise (1789), y Palladium de la constitution politique (1790).
- Guillaume François Le Trosne : Economista francés, uno de los más claros expositores de las doctrinas fisiocráticas (1728-80). Después de haber escrito La liberté du commerce des grains toujours utile et jamais misible (París, 1765), sintió flaquear su convencimiento de que el impuesto único pudiese establecerse de golpe y aceptó como medidas transitorias las contribuciones sobre la tierra, los productos agrícolas y la lame personal que pesaba sobre los campesinos. Se mantuvo obstinadamente absolutista y contrario a las conquistas democráticas. Sus obras más importantes son: Discours sur l'état actuel de la magistrature, avec des notes économiques (1764); De l'intéret social (1777); De l'ordre social (1777) y De l'administration provinciale, et de la réforme de l'impót (1779).
Los miembros de esta escuela se denominan actualmente fisiócratas, aunque ellos se llamaban a sí mismos filósofos-economistas, predominaron en el pensamiento económico hasta la publicación de La Riqueza de las Naciones de Adam Smith en 1776.

Adam Smith
El término fisiocracia significa gobierno de la naturaleza y se deriva de la afirmación fisiocrática de la existencia de leyes naturales eternas e inmutables. En el ámbito económico consideraban la propiedad el principal derecho natural, éste se entendía de tres maneras:
1. Libertad, es decir, el derecho que tiene todo hombre a disponer de sus facultades físicas e intelectuales según su propia voluntad.
2. Derecho a disfrutar de los frutos de su trabajo.
3. Derecho a la propiedad de la tierra.
Desarrollaron de esta manera la idea de un orden natural que debía ser conocido para organizar acorde con él las sociedades humanas y evitar futuros fracasos de ésta.
Para estos pensadores, únicamente la actividad agrícola era capaz de suministrar indefinidamente bienes consumibles sin perjudicar la fuente de obtención, las actividades industriales y comerciales se limitaban a añadir utilidad a la producción neta mediante la transformación o el transporte, estas dos últimas actividades productivas las denominaban estériles, no porque no proporcionaran utilidad, sino porque ésta derivaba exclusivamente de la aplicación del trabajo.
Como se ha explicado anteriormente al hablar de Quesnay, la fisiocracia divide la sociedad en tres clases sociales: agricultores, propietarios y la clase que se dedica a las actividades productivas denominadas estériles (resto), la llamada clase estéril. Justifican plenamente la existencia de los propietarios de la tierra porque aunque ésta no ha sido creada por el hombre el trabajo de mejora y conservación del suelo realizado por los propietarios debe retribuirse dentro del orden natural fisiocrático.
Los fisiócratas argumentaron que para lograr el crecimiento económico era necesario establecer políticas económicas que ampliaran el flujo circular de la renta, para ello era necesario estimular la acumulación de capital. Conscientes de la necesidad de establecer impuestos que cubrieran las necesidades del Estado indicaron que éstos debían gravar a la agricultura como único medio de obtener un producto neto imponible, sin embargo, para evitar frenar la acumulación de capital de los agricultores argumentaban que debía gravarse a los terratenientes que eran quienes en última instancia recibían el producto neto. Para no restringir el flujo de renta hacia los agricultores se mostraron asimismo favorables al libre cambio de los productos agrícolas, tanto en el comercio interior como en el exterior, argumentaban que las restricciones mercantilistas de la demanda mantenían bajos los precios. Por otra parte, se opusieron al consumo de bienes de lujo si constituían un impedimento para la acumulación de capital.
Otras ideas que preconizaron fueron:
- La libertad de trabajo
- La superioridad de los impuestos directos sobre los indirectos
- El despotismo ilustrado como mejor forma de gobierno, es decir, la soberanía ilimitada de un rey que defendiera la propiedad y se ocupase únicamente de proveer aquellos bienes que no podían ser satisfechos por la iniciativa privada ( educación, obras públicas).
Las ideas fisiocráticas penetraron en la sociedad francesa de la época, la minuciosa reglamentación estatal y la ineficacia en su aplicación impedían el desarrollo de una industria competitiva, la circulación de mercancías estaba muy restringida por los aranceles, impuestos y portazgos, además los gravámenes se concentraban en los campesinos mientras que el clero y los terratenientes estaban exentos de cargas. Por otra parte los gremios impedían el libre acceso al trabajo, restringían y regulaban la producción y los precios y se oponían a la competencia con otras ciudades y con el exterior.
El desarrollo del comercio y de la industria en Francia es la principal causa de disidencia con la teoría fisiocrática, hoy en día nadie comparte la idea de que la agricultura sea la única capaz de producir un excedente por encima de su coste en condiciones competitivas, aunque la naturaleza pueda explicar un excedente del producto físico, no puede explicarse la existencia de un excedente de valor, el problema de la fisiocracia fue no construir una teoría del valor que posteriormente Adam Smith elaboró.
Entre los autores que desaprobaron las ideas fisiocráticas deben destacarse Rousseau para quien la propiedad no era un derecho natural, sino una creación de la legislación positiva, que por otra parte aprobaba, y Turgot, que criticó la productividad exclusiva de la agricultura. Sin embargo, la teoría también ha recibido muchos elogios posteriores como los de Schumpeter o W. Leontief, éste último en sus propias tablas se inspiró en la misma idea que Quesnay en su Cuadro, incluso Keynes, al igual que los fisiócratas, vieron la necesidad de explotar todos los recursos disponibles del país. Todavía permanecen hoy día modernos fisiócratas que creen que la agricultura es la actividad económica más limpia y saludable que constituye la base sobre la que debe asentarse la actividad económica.


Puede decirse, en resumen, que los fisiócratas buscaron, primordialmente, la introducción de la economía de mercado en el sector agrícola, subrayaron la importancia de la acumulación de capital y la introducción de nueva tecnología y ejercieron apreciable influencia en un corto periodo de la historia de Francia, para caer posteriormente en el olvido hasta que Marx los rescatara de él.






Bibliografia :




- La fisiocracia / Ronald L. Meek ; traducción castellana de José García-Durán
Esplugues de Llobregat(Barcelona) : Ariel, D.L. 1975.
- Encarta 2005.




lunes, 8 de diciembre de 2008

El mercantilismo español -el arbitrismo- y el ingles.




Características principales del pensamiento económico de los s. XVI y XVII en diferentes países:

Castilla

En esta zona el mercantilismo adoptó la forma del arbitrismo. El arbitrismo es la corriente de literatura, de contenido político y económico, propia de la España de los Austria, particularmente del siglo XVII, de fuerte crisis financiera y económica en general. La voz de la que parte ésta es la de arbitrista, término de época con claras connotaciones peyorativas o burlescas con el que se aludía a aquellos individuos que ofrecían fórmulas de todo punto inaplicables, y hasta claramente disparatadas, para resolver los principales problemas nacionales, uno de ellos el económico. La presencia literaria de la figura del arbitrista es un rasgo característico del Siglo de Oro español, y la obra de los grandes arbitristas castellanos son obras complejas.

La relación entre monarca y arbitrista se inspira en el deber de consejo que tenía todo súbdito hacia el rey, porque cualquier súbdito puede concertar un consejo o arbitrio con soberano. Y la persona que entrega un memorial o arbitrio y su propuesta gusta recibe una retribución. Por ello, esto reproduce los esquemas políticos de Castilla, donde cualquier persona puede llevar una serie de escritos a cambio de una merced. Se puede percibir que el arbitrismo es un cúmulo de estudios muy heterogéneos donde había escritos muy logrados y otros que no. Esto hizo que en los s. XVI y XVII la figura del arbitrista no estuviera muy valorada como ya se ha dicho anteriormente, aunque a partir de Campomanes se restaura la idea del arbitrista porque dentro del arbitrismo existen escritos muy logrados.

El arbitrio que da lugar al arbitrismo es el Memorial al Rey para que no salgan dineros de España de Luis Ortiz de 1559, en el que se denuncian diferentes males Intuyó el concepto de estructura económica en su profunda descripción de la España de su tiempo y, de forma consecuente, propuso un amplio abanico de iniciativas, casi un plan de desarrollo. Entre otras, indicó la necesidad de aumentar la productividad, fomentar el crecimiento demográfico, extender los regadíos y repoblar forestalmente el reino. Por otra parte, fue consciente del problema derivado de las remesas de oro y plata que llegaban de América, y propuso restringir la expansión monetaria y desincentivar el consumo.

Otros precursores destacados de la corriente arbitrista en España fueron:

-Sancho de Moncada: economista y pensador español. Prácticamente no se conoce ningún dato acerca de su biografía, ni siquiera sus años de nacimiento y muerte. Por el tono de sus ideas y la fecha de la primera edición de su obra, se supone que debió estudiar en la Universidad de Salamanca, donde pudo establecer relación con la escuela de pensamiento económico ligada a este centro. Pasó a la historia por su tratado Discursos (1619), más conocido por el título de Restauración política de España bajo el cual fue reeditado en 1746. Sus tesis, que enlazan con las de la Escuela de Salamanca y los conceptos de la teoría cuantitativa del dinero, representan probablemente el más completo modelo español de mercantilismo. Moncada detectó la debilidad económica y política de España y señaló la precaria situación hacendística y la invasión de los productos extranjeros, por lo que denunció que el reino se había convertido en una colonia de potencias enemigas. Proponía un proteccionismo severo, en la más estricta disciplina mercantilista, pero supervisado por la Inquisición. Además, consideraba imprescindible promocionar la industria, política que en Francia propondría Jean-Baptiste Colbert y que alcanzaría gran difusión a finales del siglo XVII. Su obra gozó de un gran predicamento en su época y vivió un segundo momento de gloria en el siglo XVIII, lo que explica su reedición.

-Luis Ortiz: pensador español. No se conocen casi datos acerca de su biografía (ni siquiera los años en que nació y falleció). Sólo que fue contador (funcionario de la Hacienda) de Castilla durante el reinado de Felipe II. Debió ser un hombre instruido, que tal vez cursara estudios superiores en alguna universidad. Lo cierto es que investigó las actividades económicas que se desarrollaban en España, así como sus interrelaciones, y escribió una obra que muestra una gran erudición y agudas reflexiones: Memorial al Rey para que no salgan dineros de España. Fue publicada en 1558 y no tuvo demasiado eco, ni en el momento de su aparición ni con posterioridad, pese a lo esclarecedor del diagnóstico realizado sobre los males del reino. Intuyó el concepto de estructura económica en su profunda descripción de la España de su tiempo y, de forma consecuente, propuso un amplio abanico de iniciativas, casi un plan de desarrollo. Entre otras, indicó la necesidad de aumentar la productividad, fomentar el crecimiento demográfico, extender los regadíos y repoblar forestalmente el reino. Por otra parte, fue consciente del problema derivado de las remesas de oro y plata que llegaban de América, y propuso restringir la expansión monetaria y desincentivar el consumo.

- Tomás de Mercado: religioso, teólogo y moralista español, continuador de la corriente económica de la Escuela de Salamanca. Nacido en Sevilla, se trasladó cuando era joven al Virreinato de Nueva España, donde profesó en la Orden de Predicadores en 1553, se doctoró en Teología y destacó pronto como gran moralista. Agudo observador de su entorno, la necesidad de dar una respuesta moral a las demandas de los comerciantes le forzó a reflexionar sobre los problemas del comercio. Tras regresar a España, impartió clases en las universidades de Sevilla y Salamanca. En este último centro se relacionó con maestros como Martín de Azpilcueta y en 1569 publicó la obra por la que adquirió renombre: Tratos y contratos de mercaderes y tratantes (también conocida por el título de Suma de tratos y contratos con que fue reeditada dos años más tarde). En este tratado, Mercado describía con una clara intención moral los usos mercantiles y la vida comercial de la época en Sevilla y Medina del Campo; asimismo, reflexionaba sobre el fundamento del interés en un entorno económico, abriendo la puerta a los usos morales del mismo (en conflicto con la estricta concepción de la usura establecida por la Iglesia católica). Por otra parte, planteaba con mayor refinamiento la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, prestando especial atención a la circulación internacional de divisas. Volvió a viajar a América, pero enfermó durante el viaje y falleció, en 1575, en Veracruz.

-Juan de Marina: escritor, sabio biblista e historiador español. Nació en Talavera de la Reina e ingresó muy joven en la Compañía de Jesús. Estudió teología y arte en la Universidad de Alcalá de Henares y después concluyó su formación religiosa en Simancas, bajo la dirección de san Francisco de Borja. Dado su alto nivel intelectual, la Compañía lo envió a Italia como profesor a sus mejores centros. Enfermo, en 1574 regresó a Toledo, donde siguió con su magisterio, estudiando al mismo tiempo lenguas orientales; en esta ciudad escribió la mayoría de sus obras, algunas de cuales le acarrearon problemas con la Inquisición.

Sus principales obras son las conocidas como Historia y De rege. Historia de rebus Hispaniae XXV libri (1592), que fue publicada en 1605 en Maguncia; con 30 libros en castellano —traducida por el mismo Mariana en 1601— y el título de Historia general de España. Abarca la historia de España y Portugal desde los tiempos remotos hasta los Reyes Católicos; su concepción consistía en que Castilla era, y debía seguir siéndolo, la cabeza del súper-Estado. En De rege et de regis institutione (Del rey y de las instituciones reales, 1599), exponía su teoría sobre la monarquía y los deberes del príncipe, que debe someterse como cualquier otro ciudadano a las leyes morales y del Estado, y además justificaba el tiranicidio. Ambas obras tuvieron una influencia importante en la época y despertaron no pocas polémicas. Su latín es intachable y sigue el estilo de Tito Livio, Tácito y Tucídides.

Otras obras interesantes suyas son Tractatus septen (Colonia, 1609) sobre cuestiones de la vida social y económica, y Discurso de los grandes defectos que hay en la forma de gobierno de los jesuitas (1609).

El tema principal que preocupaba a los arbitristas no es otro que el de la decadencia de Castilla para lo que analizaron diferentes aspectos como por ejemplo el sistema productivo o la forma en la que se puede mejorar la agricultura.

Pero a pesar de todo lo aportado por los arbitristas, Heckscher considera a este mercantilismo como menos evolucionado. Para él el mercantilismo tendría dos fases:

- Menos evolucionado: los casos castellano y portugués.

- Más evolucionado: el caso francés e inglés, los cuales son posteriores.

A partir del s. XVIII en España se dará el proyectismo. Hay autores que consideraran el proyectismo como algo diferente al arbitrismo, mientras que otros concebirán que los proyectistas son una continuación de los arbitristas, pues el objetivo de ambos es sacar los problemas e intentar solucionarlos. También en el s. XVIII tendremos escritos de carácter económico que responderán a ese deseo. Aunque es necesario señalar que los proyectistas al igual que los arbitristas eran poblacionistas, y ambas propondrán mejoras para algunos fundamentos sociales del Antiguo Régimen.

Entre los proyectistas destacaron:

-Bernardo Ward: economista irlandés del s. XVIII que en 1750 recibió de Fernando VI el encargo de recorrer diferentes comarcas de Europa para examinar el estado del comercio. A su vuelta a España fue nombrado presidente del Tribunal de comercio y director de las casas de la moneda, y la fábrica de cristales de San Ildefonso. También fue Bernardo el que ideo el sistema de carreteras radiales, que se pondrá en práctica con Carlos III (Despotismo Ilustrado), así como un sistema de gobierno en América para solucionar los problemas que él detectaba.

- Jovellanos: literario, juriconsulto, poeta, economista, anticuario, magistrado y hombre político español, el cual perteneció al grupo de los dirigentes ilustrados y participó de manera asidua en la tertulia que el intendente Olavide organizaba en su residencia del alcázar, donde Jovellanos tuvo la oportunidad de aquilatar su ideario ilustrado y de cultivar su afición a las letras, redactando numerosos informes fiscales. Fue nombrado Alcalde de Casa y Corte, y el 20 de octubre de 1778 tomó posesión de su nuevo cargo en Madrid. En seguida comenzó a ser un personaje conocido en la corte en su doble faceta de magistrado y de hombre de letras, debido tanto a sus propios méritos, como a la protección de Campomanes. Ese mismo año ingresó en la Sociedad Económica Matritense, en la que colaboró activamente; en 1779 en la Academia de la Historia; en 1780 en la Academia de San Fernando como miembro de honor, y en la Sociedad Económica de Asturias como individuo honorario; en 1781 en la Academia Española y en 1782 en la de Cánones como honorario. Desarrolló una febril actividad durante estos años, formando parte de sociedades diversas, presidiendo reuniones, pronunciando discursos y elogios, elaborando informes y recibiendo, en general, todo tipo de encargos. Defendió numerosas causas ante el ministro Floridablanca, especialmente las relacionadas con su patria asturiana. Se manifestó siempre como un magistrado íntegro y de gran firmeza en la defensa de los principios del derecho. Jovellanos se fue convirtiendo poco a poco en uno de los personajes más destacados de la política ilustrada.


Inglaterra

El mercantilismo inglés se va a caracterizar por ser un pensamiento económico muy heterogéneo, en el que existieron al menos cuatro temas importantes:

1. Doctrina de balanza comercial favorable: cuando se exporta más de lo que se importa,

se retenía metal precioso en el interior de las fronteras de un Estado, lo cual permitía su fortalecimiento tanto económico como político. Los autores que defienden estas teorías son:

-Thomas Mun: economista británico al frente de la Compañía de las Indias Orientales. Hijo de un comerciante, Mun aprendió rápidamente el oficio paterno y adquirió fama en Londres por su habilidad en el negocio. En 1615 pasó a formar parte de la Compañía de las Indias Orientales, que más tarde dirigiría; y en 1621 publicó A discourse of trade from England unto the Est-Indies, a propósito de la acusación (por parte de algunos mercantilistas) en torno a la exportación de lingotes de oro, que se permitía realizar a la Compañía de las Indias Orientales para financiar sus operaciones. Thomas Mun argumentó que la operación era beneficiosa para la balanza comercial de Inglaterra, ya que el valor de los metales preciosos obtenidos por las reexportación de las mercancías orientales, superaba el valor del oro exportado.

En un segundo libro (publicado tras su muerte), England´s Treasure by Foreign Trade, el autor continuaba con sus argumentaciones mercantilistas para afirmar que sólo una balanza de comercio anual superavitaria proporcionaba riqueza para el país. Esta tesis, defendía una visión global del comercio de la nación, frente a las teorías de otros autores que mantenían la necesidad de que todas la operaciones fueran beneficiosas.

- Gerrard Malynes: Comerciante, y fecundo escritor inglés en materias económicas (conocido en los años 1586-1641). Era hijo de un comerciante de Amberes, tratante en lanas, pero de joven pasó a Londres donde fue miembro de la Mercers Company y contrastador de monedas. Luchó denodadamente y con escaso éxito contra los especuladores, abogando por el restablecimiento de las regulaciones del comercio internacional. En 1601 publicó un libro, A treatise of the Canker al England's Commonwealth, en el que se lamenta que los cambios hayan pasado a ser "negocios" en lugar de permutaciones de monedas de acuerdo a su finura metálica, y sostiene que los arbitrajes, cambio sicco, y las letras de financiación, cambio lictitio, se han transformado en maquinaciones de usureros confabulados contra la libra esterlina. En 1622 sostuvo una polémica pública con Edward Misselden, quien sostenía que la emigración de la moneda era el resultado de la balanza desfavorable de comercio, replicándole que "las mercancías y la moneda son pasivas y lo único activo es el intercambio", el cual debía estar reglamentado y monopolizado para ordenamiento del comercio y recobramiento del caudal monetario. Durante esa controversia publicó su Maintenance of Free Trade According to the Three Essential Parts of Trattique (1622) , The Center of the Circle of Commerce (1623), y Consuetudo vez lex mercatoria (1622), donde se contiene todo el sistema de sus ideas económicas y sus aplicaciones prácticas. Su libro Saint George lor England, Allegorically Described (1601) es de factura medieval, a pesar de que en él sostiene la legitimidad del interés del dinero y refuta la tesis de Culpepper en favor de la limitación de las tasas de interés. En su England's Views in the Unmasking al Two paradoxes (1603), parafraseando la refutación de Bodin a Malestroit, acusa a aquel de haber perdido de vista el punto esencial: la variedad de los incrementos de precios en los distintos países resultante de las actividades ilícitas de los especuladores. De todas maneras, sus entusiasmos dineristas no lograron convencer a sus contemporáneos, abocados a la libertad de comercio, de que era necesario restablecer el monopolio real para encerrarse en el clásico par pro pari sistema de intercambio. Tampoco consiguió mayor éxito en sus campañas a favor de los necesitados ni en su advocación de los Montes de Piedad, lo cual hizo exclamar a Thomas Mun: "En vano luchó Gerard de Malynes a través de tantos años y de tanta letra impresa".

- Edward Misselden: Uno de los primeros tratadistas de asuntos económicos, afecto a las ideas y prácticas mercantilistas predominantes en su época (Conocido entre 1608 y 1654). Trabajó con otros fabricantes de artículos de lana en contra del monopolio llamado de los Merchant Adventurers, pero el resultado fue una fuerte depresión industrial y comercial que hizo impopular al movimiento. Es uno de los mejores tratadistas de su tiempo, siendo sus obras más importantes Free Trade or, the Meanes to Make Trade Flourish (1622) y The Circle of Commerce (1623).

2. La doctrina de balanza comercial en términos de estímulo de la renta y empleo: algunos autores como Misselden y Mun defendían que había que exportar más que importar, mientras que otros como Josiah Child y John Cary defendían que la exportación sería un medio para obtener más empleo en el país, porque de algún modo si se exporta se crea trabajo y riqueza.

Esta idea se vio favorecida gracias al economista irlandés Richard Cantillon, y concretamente a su obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, publicado de forma póstuma, en 1755, en Londres. En 1880 el economista británico William Stanley Jevons popularizó esta obra, a la que calificó como “cuna de la economía política” por su sistemático análisis de casi todo el campo de acción de la economía.

La primera parte del libro define la riqueza basándose en la tierra y el trabajo. Afirmaba que el tiempo y la dificultad de aprender un tipo de trabajo, el riesgo que supone llevarlo a cabo, y la capacidad y responsabilidad que se requieren por parte del trabajador deben ser factores que se tengan en cuenta en el pago de los salarios. Se trata del germen de la teoría salarial de Adam Smith. Cantillon también definió el paso del valor real (dependiente de los costes de producción) al valor de mercado (que a su vez depende de la oferta y de la demanda). Según su teoría, el dinero (en papel o moneda) no refleja el verdadero valor de la riqueza de una nación, en tanto que la tierra es la verdadera fuente de aquella. Esta doctrina fue reconocida por François Quesnay.

En opinión de Cantillon, la tierra genera tres tipos de beneficios: el salario del agricultor, los márgenes del comerciante y la renta del propietario. Para él, las empresas no agrícolas no proporcionaban este tercer tipo de beneficio. En su obra, Cantillon analiza también temas como el trueque, los precios de mercado, la circulación de moneda, el crédito, los intereses y sus causas, las subidas y bajadas de los tipos de interés, el comercio exterior y la banca. Sus ideas se anticiparon a las teorías de Thomas Robert Malthus sobre la población. Escribió que “cuando los hombres tienen ilimitados medios de subsistencia se multiplican como ratones en un granero; y proporcionalmente los ingleses en las colonias son tres veces más numerosos que en la metrópoli, porque tienen tierra que cultivar”. Fue el primero en utilizar el concepto de valor intrínseco o real (que actualmente se denomina valor normal) y demostró su relación directa con el valor del mercado. Sus estudios sobre estos y otros temas, como el efecto de un incremento de la cantidad de moneda en circulación sobre el nivel general de los precios, le sitúan por delante de su tiempo.

3. Tipo de interés: se tratará de que el precio del dinero descienda, aunque para ello pondrán mecanismos no demasiado sofisticados, pues según Childe y Locke en el s. XVII en la década de los 60 existía un gran pesimismo por diversas causas (peste, enfrentamiento con Holanda…), pensando que si se ponía más dinero en circulación descendería el tipo de interés aumentando, sin embargo, la inflación.

4. Afán de cuantificación de algunos autores: especialmente el economista y estadístico inglés William Petty . Se le considera el más destacado tratadista sobre impuestos antes de la aparición de Adam Smith. Su obra más importante, y notable en la época en que fue escrita, es A Treatise of Taxes and Contribution (Londres, 1662). A su libro The Political History of lreland (1691) le añadió un estudio titulado Verbum sapienti, en el que trata de demostrar cómo puede computarse la riqueza nacional de un país. En su Quantulum cunque (Londres, 1695), se ocupa de los problemas monetarios y condena las restricciones impuestas a la exportación de metales preciosos, alegando también que las limitaciones en las tasas de interés son entretenimientos triviales. Hizo un estudio comparativo de la posición económica de los países conocidos en su Political Arithmetick (1690), trabajo muy apreciable teniendo en cuenta las dificultades de información en el siglo XVII.


NOTA: Esta entrada ha sido realizada por Rafa. Debido a problemas tecnicos lo he tenido que colgar desde el perfil de Ana, quien amablemente me ha ayudado.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

EL MERCANTILISMO

El mercantilismo podríamos definirlo como el conjunto de escritos económicos junto a la propia práctica económica que se da en Europa entre mediados del siglo XVI y el siglo XVII. Esta definición nos deja abieros dos campos para el estudio: los escritos y la práctica económica.
El mercantilismo se caracterizó ante todo por la fuerte injerencia del estado en la económia, es decir, por el desarrollo de un gran intervencionismo. Según el mercantilismo, las monarquías tienen el deber de regular cualquier aspecto de la vida económica, convirtiéndose, por tanto, en un sostén ideológico del propio estado o de las monarquías, integrándose a la perfección en el pleno absolutismo.
El intervencionismo se desarrolla a partir de una legislación reguladora que tiene dos objetivos primordiales:
- Acrecentar el nivel de ingresos, fiscales o no, que fluye hacia el estado desde todos los sectores de la economía para sostener el creciente gasto militar y suntuario.
- Mediar en el desarrollo económico y aumentar la riqueza e, incluso, el poder de las élites.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimineto de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida al excedente de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional al adoptar políticas proteccionistas, y en particular, estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación. También se va a extender uan tendencia a la autarquía (autosuficiencia, especialmente en el sector primario), la producción propia de un reino pretendía sostener a este y, además, procurar excedentes para la exportación.

Como agente unificador para la consecución de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en contra dos fuerzas:
- La Iglesia y el Imperio.
- El particularismo local
, con la dificultad de las comunicaciones y la pervivencia del pago de los impuestos en especie, que aún se realizaba en algunos lugares, mientras que la pretensión mercantilsta era que las mercancias como medida de valor y medio de cambio fueran sustituidas por oro y metales preciosos.

El mercantilsmo tiene cinco características que se pueden considerar básicas:
- El poblacionismo: considera que un país es más rico cuanto mayor es su población.
- El Bulloinismo: es la creencia de que la riqueza de un estado se mide por la cantidad de metales preciosos acumulados y, particularmente, logrados por la extracción minera.
- Para conseguir la mayor cantidad de metales preciosos posibles, los países sin minas deben proteger la industria y el comercio.
- Defiende que la balanza comercial de un país debís ser favorable.
- El objetivo final es el fortalecimiento de las monarquías en relación con el absolutismo.

Este es sólo un resumen de lo que en su día Von Hornick llamó las "nueve reglas", que sintetizan las ideas mercantilistas:
1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
2.Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo nacional se mantenga en circulación.
5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las improtaciones de bienes extranjeros.
6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
7. Que en la medida que sea posible, las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

La historiografía del mercantilismo:

El mercantilismo no constituye un grupo coherente de doctrinas y, para muchos autores, no está bien claro su caracter de escuela económica. En este orden vemos cómo casi todos los economistas europeos, o más bien todos los estudioso interesados en la materia económica, pues ya sabemos que la economía aún no se consideraba una ciencia como tal, se consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una misma ideología económica, sino que el término fue acuñado por el Marqués de Mirabeau en 1763, y Adam Smiyh se encargó de popularizarlo a partir de 1776. Para los fisiócratas, el mercantilismo constituía un concepto peyorativo en oposición a sus propias ideas. Posteriormente, el término seguiría utilizándose por los historiadores, sobre todo desde el siglo XIX, perdiendo ese caracter peyorativo.



Existe la postura que defiende que el mercantilismo no constituye una teoría unificada de la economía ni una escuela económica, ademas de por los motivos ya citados, porque no hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal, sino que el escritor mercantilista tendía a centrar su atención en un área específica de la economía. Sería posteriormente cuando los estudiosos integrasen las diversas ideas en lo que se conoce como mercantilsmo como, por ejemplo, Eli F. Heckscher. hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en el que la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra o, siguiendo la máxima de Jean Bodin (Imágen 1) "no hay nada que alguien gane que otro no pierda".


Políticas mercantilistas:


Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreto difirió en la práctica de cada país.


- Francia:

El mercantilsmo nace a principios del siglo XVI. Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas, fue su principal impulsor, por lo que algunos de "colbertismo" para desiganr el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se impplicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Gracias a estas medidas, la industria y la economía francesas crecieron mucho durante este período, convirtiéndo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito en el ámbito comercial, en el que Francia no consiguió equipararse a las grandes potencias del momento, Inglaterra y Holanda.


- Inglaterra:

El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. En el interior, la transformación de tierras no cultivadas en terreno agrícola tuvo un efecto duradero. Los mercantilistas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo, lo que les llevó a embarcarse en grades proyectos como el drenaje de la región de los Fens o pantanos de la llanura de Bredford.


- España:

A los economistas españoles como Tomás de Mercado, Sancho de Moncada o Martín de Azpiricueta, se les daba el nombre de "arbitristas", por ser el arbitrio la medida que, por mera voluntad, podía el rey tomar en beneficio del reino, y que esos autores solicitaban.



jueves, 13 de noviembre de 2008

LA HERENCIA MEDIEVAL



LA HERENCIA MEDIEVAL
Las teorías económicas desarrolladas durante los siglos XVI y XVII estuvieron condicionadas por el cristianismo, el cual había partido de incorporar dos fuentes fundamentales:
1. El Derecho romano: Justiniano I nombró a un comité de diez juristas para hacer una compilación de las leyes imperiales romanas. Los libros de leyes publicados por Justiniano eran conocidos como el Corpus Iuris Civilis y comprendían los siguientes: Institutiones (533), Digesta o Pandecta (533), Codex Constitutionum (528-529 y revisado en el 534) y Novellae (534-565).
Los libros de leyes de Justiniano estuvieron en vigor en el Imperio bizantino hasta el final del siglo IX, momento en el que fueron condensados en un solo libro, escrito en griego, y conocido como Basilica. Este código continuó en vigor, al menos en teoría, hasta la conquista de Constantinopla por el Imperio otomano en 1453. En la Europa occidental, la principal fuente del Derecho romano entre los siglos VI y XI fue el Breviario de Alarico, realizado por el rey visigodo Alarico II en el 506 d.C. En el siglo XI los libros de Justiniano eran estudiados y utilizados en Lombardía (sur de Francia y norte de Italia) y en Cataluña (España). En Italia, las leyes de Justiniano se divulgaban en la Escuela de Derecho de Pavía. A principios del siglo XII se emprendió un estudio más minucioso de estos textos en Bolonia. La difusión sistemática del Derecho romano se propagó desde Italia al resto de Europa a partir del siglo XII. Con el renacimiento del comercio en Europa y debido a la imposibilidad del Derecho medieval de satisfacer las necesidades de los cambios de las condiciones económicas y sociales, el Derecho romano se incorporó a los sistemas legales de muchos países de la Europa continental.
En la Baja Edad Media este Derecho romano está relacionado con la constitución de monarquías autoritarias. Por ello, este Derecho romano se encuentra en la base del corpus teórico que guía las monarquías autoritarias. En la Europa Moderna el derecho a la propiedad privada, tanto rural como urbana, está reconocido, articulándose en torno a la figura del Pater Familias, cuyo origen se remontaba al Mundo Clásico. Las numerosas teorías sobre la monarquía en el Antiguo Régimen transportarán la autoridad del Pater Familias al rey, por lo que el rey actuará como tal con sus vasallos.

2. La tradición judía: El cristianismo también está influido por el judaísmo naciendo un marco judeocristiano. Pero la tradición judía fue desplazada por el cristianismo en función de la economía y sociedad.

A finales del siglo XV y principios del XVI hubo unas transformaciones económicas que hicieron que se acentuaran las diferencias entre pobres y ricos, momento en el que surgirán los problemas ético-morales que generaba la riqueza. Además desde un punto de vista moral, el pobre era superior porque el cristianismo predica la pobreza y la miseria.
Además, Jesús era el Mesías de los pobres, y fue enviado a anunciarles la buena noticia: "EI Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena noticia a los que sufren, para vendar los corazones desgarrados, para proclamar la amnistía a los cautivos y a los prisioneros la libertad, para proclamar el año de gracia del Señor" (Is 61, 1-2; Lc 4, 18-19).
Por ello durante la Baja Edad Media se intenta imitar el ejemplo de Cristo y así se van a ir creando las órdenes mendicantes como los Franciscanos.
Dentro del cristianismo el pobre al ser éticamente superior tendría que ser mantenido por la sociedad, lo que ayudaría a la salvación colectiva, aunque llevará a la existencia de pobres fingidos. Pero desde comienzos del s. XVI debido a la existencia de un gran número de pobres, se abrirá un debate. Giginta, Vives y Pérez de Herrera defienden la idea de que solamente aquellos auténticos pobres, como por ejemplo viudas, huérfanos y tullidos, pueden ser mantenidos. En contra de esta idea estaría el dominico fray Domingo de Soto, quien defiende el mantenimiento de todos los pobres.
Como consecuencia de esta situación se van a crear las workhouse o casas de trabajo (asilo para pobres) para aquellas personas pobres, en donde tendrán que realizar un trabajo a cambio de una manutención.
En lo referente al trabajo, la religión cristiana lo veía como algo positivo, llegando incluso a decir la Escuela Escolástica que todo trabajo tenía que tener una remuneración siempre que no supusiese un enriquecimiento, y en ningún caso se podía llegar a la usura. Esta concepción se podrá percibir en la Escuela de Salamanca, la cual llegará a defender los préstamos siempre que éstos no fueran usuarios, sino lícitos.
En los años 60 y 70 se produjo en USA el llamado giro lingüístico (lingüistic turn), el cual formará parte de la filosofía postmodernista, y que defenderá que hay una parte de la sociedad que solamente se puede entender a partir de la codificación que el leguaje hace de la realidad.

Dentro del pensamiento teológico, dos autores medievales muy influyentes son:
1. Santo Tomás de Aquino: (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, perteneciente a los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y en uno de los teólogos más importantes, pues su pensamiento teológico va a ser uno de los más influyentes en la economía, llegando incluso su influencia hasta el s. XVIII.
Antes de entrar en detalle sobre su pensamiento teológico es importante señalar que Santo Tomás, como los demás filósofos medievales, parte de los presupuestos recibidos del cristianismo:
- Dios creo de la nada al hombre y a la naturaleza.
- El fin del hombre es la posesión de Dios.
- La Teología es la ciencia por excelencia.
- La Filosofía debe contribuir a esclarecer las verdades de la Fe.
- La Revelación (Biblia) y la Tradición cristiana enseñan al hombre verdades más importantes que las que éste puede alcanzar por su razón.
Y sus ideas principales son:
a) El hombre es libre
b) los actos humanos son aquellos que se realizan conscientemente.
c) El fin último del hombre es la posesión de Dios, soberano bien.
d) Para lograr este objetivo el hombre debe cumplir lo que impone la ley natural, que es la presencia en la naturaleza humana sobre la ley eterna, que es el designio de Dios sobre los designios naturales.
e) La ley natural impone «hacer el bien y evitar el mal».
f) La ley positiva, es el mandato razonable promulgado por la autoridad competente en orden al bien común de una comunidad o sociedad. El hombre está obligado a cumplir las leyes positivas justas. Y son justas todas aquellas leyes que no contradigan la «ley natural».
g) la Ley positiva es el medio para que el Estado procure el Bien común, que es su objetivo.
h) Para lograr el bien común debe buscarse la paz, el buen obrar de acuerdo con la ley natural (moralidad) y los medios necesarios para vivir.
Santo Tomás comenzó a reflexionar sobre los cambios económicos de su época, y empezó a hablar sobre los gremios y su monopolio. Del mismo modo, empezó a meditar sobre los precios llegando a las teorías del precio justo. Él consideraba que todo precio superior al justo era pecaminoso, constituyendo un fraude vender cualquier producto con un precio superior a éste. Este tema queda recogido en la cuestión 77 de su Suma teológica.
El problema de Santo Tomás es que no define lo que es un precio justo y tampoco dijo cuál era el mecanismo que debía seguirse para establecer un precio justo, por lo que para él este concepto es más bien una cuestión moral que terrenal.
Otro tema importante para Santo Tomás será el relacionado con el cobro de interés, pues considera que es algo perverso, por lo que debía estar prescrito por la ley civil. Además para la iglesia un préstamo con interés es un pecado, y esta idea se mantendrá hasta el s. XVII.
Por ello, se empezará a dar una convivencia entre estas ideas y aquellas cuyo principal fundamento era la obtención de beneficios.
Santo Tomás de Aquino


2. Nicolás de Oresme: no se conocen con exactitud los años de su nacimiento y muerte. Se sabe que vivió en el s. XIV. Fue un teólogo, economista, matemático, copista, físico, astrónomo, filósofo, geógrafo, historiador, jurista, psicólogo y musicólogo. Postuló una idea muy importante: “el rey no debería imponerse e impedir el comercio, sino favorecerlo”. Con ella quería decir que el rey tenía que imponer leyes para proteger y potenciar el Estado.
Oresme creará un pensamiento monetario, y piensa que el príncipe tiene que ser el encargado de imponer el valor, el peso, y de vigilar la correcta circulación de la moneda, teniendo siempre en cuenta los gastos de acuñación, porque consideraba que la moneda era esencial para mantener el comercio.
Por lo tanto, la alteración de la moneda para Oresme aún era peor que la usura, puesto que podía convertirse en un arma política poniendo el ejemplo de dos países en guerra, uno débil y otro poderoso de tal modo que si el débil introduce su moneda en el poderoso lo arruinaría. Así la ley Gresham estableció que la moneda mala sustituye a la buena. Esta es una ley que nace en la segunda mitad del siglo XVI, pero que está prefigurada en el pensamiento de Oresme.
Casualmente, cuando comienza la Edad Moderna el control monetario pasa por el rey, hasta tal punto que la alteración de la moneda constituirá un delito de lesa majestad.



domingo, 2 de noviembre de 2008

(continuación del punto 2)

La Historia Económica se vio sometida a lo largo de los siglos modernos a fuertes críticas. Se le recriminó al hombre que toda su lógica se basara en postulados económicos.
Según estas críticas, la historia económica había menospreciado la historia cotidiana. Desde los años 70 esta Historia Económica entra en crisis. Se empezó a dar más importancia a la Historia de las mentalidades, a la Historia política. Hoy en día la Historia Económica que nunca desapareció, hubo autores que continuaron cultivándola a pesar de las críticas. Algunos autores hablan de una nueva historia económica, cuya característica más evidente sería la aplicación característica más evidente sería la aplicación de conceptos propios de historia cultural y de antropolígia.
Cuando se estudiaba el comercio en años 50 y 60 se atendía a las rutas, los pagos. Hoy en día se intentan analizar las comunidades de comerciantes. No es solo una historia de números, ya que lo humano tiene su espacio.
La revista Annales publicó un número sobre relaciones mercantiles a lo largo de todo el mundo.
Una red comercial puede ser más eficiente si tiene un mejor control de la situación.
En los años 50 y 60 cuando se estudiaba la producción se ponía todo el énfasis en la oferta mientras que en la actualidad se hace desde el punto de vista de la demanda.
Hoy en día existe una historia de la demanda que le ha dado la vuelta a la situación.
Para Brenner el cambio viene dado por las relaciones de producción, una relación entre oprimidos y opresores: lógica smithiana.
En los años 50 y 60 tendríamos la Escuela de la Cliometría. Caracterizada por una radicalización de la matematización de cualquier objeto o categoría histórica. Un trabajo de cliometría nos lleva a ver estadísticas, fórmulas, números, etc.
Parte de una idea previa: el trabajo será más completa cuanto más complejo es su estudio numérico o estadístico. Esta escuela comenzó con dos autores que trabajaron sobre la economía del esclavismo: Conrad y Meyer.
La historia contractual utiliza una metodología que consiste en alterar la realidad histórica. Parte de la idea de que los datos reflejas la Historia y el pasado.
La llamada historia socioeconómica intenta lanzar explicaciones de largo plazo relativas a la Historia Económico. Suelen ser obras bastante influyentes muy estructurales.
Michael Mann propone una explicación del mundo desde la Historia Antigua hasta la actualidad desde el punto de vista de la ocupación del poder.
Giovanni Arrigui escribe sobre la formación del capitalismo desde el siglo XIV. Se trata de una literatura que ofrece una explicación global sobre la evolución de la humanidad. En esta línea se intentan ofrecer interpretaciones generales, sobre todo intentar entender los actuales desequilibrios mundiales.
Existe una nueva historia fiscal que nos permite entender los avances y los límites de la historia económica. Cuando se estudiaba la fiscalidad se planteaba el estudio de cifras, desgajándose de la situación real. La primera afirmación positiva sobre la historia fiscal se plantea desde un cierto vacío teórico, se va difundiendo la identidad de la corriente al ir ampliando el campo de estudio.

lunes, 27 de octubre de 2008

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA MODERNA

La Historia Económica es una tendencia arraigada a las ciencias sociales. Es una disciplina que nace en el siglo XIX con Adam Smith. A pesar de que los fenómenos económicos habían existido siempre, será a partir del siglo XVI cuando se empiecen a plantear ciertos conceptos económicos básicos. Durante esta época se va a producir un acontecimiento fundamental que no es otro que la formación del capitalismo como estructura económica.
La globalización se va a vincular con la aparición del capitalismo. La búsqueda del beneficio alcanza su mayoría de edad en esta época. Con la aparición de los nuevos mercados económicos, es decir, América y África presentaron nuevas posibilidades de enriquecimiento. De esta manera se va a gestar una nueva intervención en espacios económicos hasta el momento desconocidos.

El primer pensador que se considera que habla de temas económicos es Santo Tomás de Aquino. Estamos en una época muy mediatizada por el tema religioso.

Estamos hablando de economía en una época en la que todavía no se había definido. En esta época, la economía entraba dentro de un concepto más amplio que el de las relaciones de poder. Se da una interrelación entre poder económico y poder político. Esto ha dado lugar a toda una línea de estudios. La llamada escuela neo-institucional hablaba de una economía más desarrollada cuanto mayor fuera su dependencia del capitalismo.
Las características principales de esta época, las expresa Schumpeter a principios del siglo XX:
- La Historia Económica tiene carácter relativo, es decir no se acepta en economía ni en Historia Económica normas de carácter universal.
- La economía es una ciencia heterónima, es decir depende de otras. Por la unidad misma de la vida social y la correlación entre la sociedad política y económica.
- Las acciones de los hombres obedecen a motivos y considerarlas como si fueran económicamente lógicas proporciona una visión muy reducida. Se deben combinar los casos individuales con las conclusiones colectivas.

Para Wallerstain, el mundo moderno y la economía moderna aparecen en un contexto de incremento de poder de los reyes. En los años 70 va a formular una teoría que procuraba entender la estructura económica actual. El sistema mundo de Wallerstain es un sistema nuclear. Un sistema cuyo centro lo ocuparían las economías de Inglaterra y Holanda, alumbrando así todo el desarrollo económico. Las economías semidependientes serían España y Portugal, siendo el resto del mundo economías dependientes. Fue un sistema muy criticado posteriormente.

La Historia Económica es una ciencia muy arraigada en las ciencias sociales, aunque también relacionada con otras tendencias: la ciencia de las mentalidades, la actual historia cultural. Arranca en el siglo XIX en el momento de la creación de la economía como ciencia.

La Historia Económica es propia de historiadores y economistas. La historia económica hecha por economistas pretende explicar procesos actuales a partir del pasado. Suele tener una formación teórica, económica más importante. En muchas ocasiones no tiene la necesidad histórica de saber a que podía enfrentarse. Los historiadores acusan a los economistas de no tener en cuenta otros factores de la vida. De este modo se habla de la “Historia de los números”. Para hablar de Historia Económica se deben tener conocimientos de econometría, demografía y de estadística.

II. Nacimiento y desarrollo de la Historia Económica.

Desde el siglo XVIII se empezó a teorizar sobre la economía. En el siglo XVI se crea una escuela de teólogos preocupados por temas económicos y su preocupación por la economía partía desde el punto de vista de la religión. Para ellos hablar de economía era hablar de religión.

Con Adam Smith se va a proclamar la economía como ciencia. En el siglo XIX va a hablar de economía política y con ello establecía una interlocución entre ambos (economía y política). Estas ideas se reflejan en las obras tanto de Adam Smith, como de David Ricardo.

El denominado primer “tratado bursátil” se lleva a cabo en Amsterdam, cuyo autor será Josep de la Vega. La Escuela de Salamanca, será la considerada como la primera escuela precursora del pensamiento económico en España.

Durante el siglo XIX el positivismo incidió en la economía como ciencia. El positivismo como movimiento filosófico que buscaba la verdad objetiva. La economía para ello va a emplear las matemáticas y todo ello se va desarrollando en el siglo XIX. De la mano de Von Ranke y otros economistas alemanes se crea una historia como ciencia y el pasado podía ser objeto de estudio. Seria una historia objetiva, repetible y cuya traducción inmediata fue la catalogación de documentos y con ello se podía alcanzar un nivel alto científico.

El Codo In es un libro de historia diplomática pero al mismo tiempo que los alemanes predicaban estos preceptos desde el punto de vista económico también van a buscar el mercantilismo como pensamiento económico de los siglos XVI y XVII con el tema de proteccionismo e intervencionismo. En conclusión, explica el desarrollo científico de nuestra disciplina, recordando factores de esta labor científica.

En 1929 se nos va a dar una reflexión de los orígenes del capitalismo y ese fruto que se refleja en la obra de Hamilton, La revolución de los precios. El interés de Hamilton por la inflación fue precisamente la tremenda inflación americana durante el llamado Crack de 1929.

En 1929, además se va a dar un salto desde el punto de vista de los historiadores que pasarán de tener una visión de historia social a una visión económica de la historia. Cansados de algún modo de historia política, Bloch y Febvre van a crear la historia económica. Estos dos autores forman parte de la primera generación de la Escuela de los Annales en Francia. La segunda generación de los Annales, cuyo padre es Braudel, quien abogaba por lo que él denominaba “historia total”, una historia que pretendía conocer al individuo desde todos los puntos de vista, es decir, desde un punto de vista económico, político y social dentro de un marco geográfico determinado.

La Primera Guerra Mundial llevó a los primeros historiadores a romper el punto de vista de una historia lineal y progresiva. La Historia económica tomó impulso y se apuesta por un punto de vista económico y social del pasado. Se convierte así la Historia Económica en una disciplina dominante.

Este impulso vino de la mano de Braudel y de la segunda generación de los Annales. El marxismo británico a partir de la publicación de Past and Present va a conceder una gran importancia a la economía en cuanto al desarrollo histórico.

Doob y Sweezy iniciaron un importante debate sobre la aparición del sistema capitalista. Por otro lado, el marxismo británico, toma como punto de fricción la polémica crisis del siglo XVII